MacLucan

Las siete palabras clave para entender qué es la web semántica o web 3.0

Luis Núñez Canal

Se acabó el infierno de hablar el idioma de Google. Ahora le toca a ellos aprender nuestra lengua. A todos los que no somos nativos digitales nos costó mucho acostumbrarnos a la forma de buscar cosas en internet. Acostumbrados toda a la vida a decir cuando teníamos una duda la misma estructura de frase, como por ejemplo ¿cuáles son las tiendas más interesantes del barrio de salamanca?, a Google había que ponerle un chorizo de ‘palabros‘ sin sentido porque el robotito de las narices no sabía entender preguntas. Por tanto, si quieres hacer una búsqueda óptima, tienes que googlear «tiendas interesantes barrio salamanca». Sin duda, mucho más feo e impersonal.

Sin embargo estamos a un paso de conseguir vivir en la web 3.0. Digo sin embargo porque cuando la 2.0 deje de existir, la red será semántica. Puf, creo que no lo estoy aclarando… A ver, cuando lleguemos a la 3.0 los buscadores aprenderán a relacionar contenidos unos con otros para facilitar su búsqueda en buscadores. Dicho de una forma más clara, Google asociará nuestro lenguaje a los buscadores y no al revés.

Leer más

Los diez pasos imprescindibles para realizar un análisis heurístico exhaustivo

Señoras y señores, antes de saber cómo hacer un análisis heurístico, es imprescindible saber un poco sobre so contexto. Si eres diseñador o te dedicas a temas de marketing, sabrás claramente que la Bauhaus no es sólo el tipo de letra con el que escribir el logotipo de Playmobil.  La Bauhaus era una escuela de arquitecutra racionalista que, entre otras muchas cosas decidió que algo que cumple su función «es bello y por eso no hay que adornarlo demasiado».

Aunque esta escuela alemana basada en la funcionalidad de las cosas nació hace casi un siglo, sus fundadores  dieron en el clavo con el concepto de cómo hacer una página web excelente.

Aun así, también sabrás que el primero en hablar de análisis heurísticos para el diseño web fue Jakob Nielsen, el gurú del diseño web, con un doctorado en diseño de interfaces de usuario y ciencias de la computación en la Universidad Técnica de Dinamarca. Ahí es nada…

Su máxima gira entorno a la simplicidad. Un concepto básico que hay que aplicar a todos los rincones de un sitio de Internet. Sólo cabe decir que los links tienen que parecer links. Hay convenciones que no hay que saltarse a la torera. Es básico. Si todo el mundo ha decidido que los textos azules y subrayados son enlaces, hay que evitarle al usuario el trabajo de identificar qué está viendo en la página.

Cuando nos encontramos con una página difícil de usar y compleja, nuestra mente, de manera inconsciente, relaciona la marca con una experiencia negativa, con lo que al final tendemos a olvidar las marcas con webs poco usables. Por eso, podemos decir que si el SEO es hacer que la gente venga a tu página, la usabilidad o CRO es hacer que se queden en la página y encima sean felices.

Leer más

Los cinco puntos clave para saber dirigir un medio de comunicación

Luis Núñez Canal

Hasta ahora pensaba que en los medios de comunicación había dos tipos de trabajadores: los que trabajan y los que no trabajan. Pero hoy he descubierto que dentro del primer grupo se puede hacer una nueva división: los que saben mucho de periodismo pero no tienen ni idea de gestión empresarial; y los intrusos (generalmente ingenieros y gente de ciencia) que no tienen ni idea de medios pero saben un rato sobre gestión. Aunque no son periodistas, son los que al final se acaban hacindo dueños o mandamases, es decir, usurpando el puesto que nos pertenecería por derecho a los ‘plumillas’ si tuviéramos más alturas de miras.

Esta situación se resolvería si se usase el sentido común a la hora de gestionar equipos humanos y recursos técnicos, pero ya lo he dicho más veces, el sentido común es el menos común de los sentidos.

Leer más

Hágase la luz, y se inventó el CSS

El CSS, conocido por los listos como Cascade Style Sheet, permite separar el diseño del contenido de una página web. Más o menos, ésto queire decir que el CSS es al HTML lo que el motor de gasolina a la carreta tirada por asnos. A ver, no es que el HTML no sirva para nada, ni mucho menos, al revés. Por mucho que se use este nuevo código, el «de siempre» no deja de usarse ni lo más mínimo.

Es decir, en HTML tenemos el diseño y en CSS el contenido. El código CSS  mete en la cabecera de la página o en un fichero externo con su extensión .css y es utilísimo porque si thay  que modificar una cosa en diez páginas distintas con el mismo diseño, sólo hay que cambiar el archivo .css.

El CSS funciona como una hoja de estilos y funciona más o menos así:

Selector {propiedad:valor } Esto es una declaración de estilos

Leer más

Quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Quien cae bien en internet es el Rey Midas

En internet como en el resto de medios de comunicación, lo más importante del mensaje que se emite es saber quienes va a ser el receptor de éste. Sobre todo, porque los discursos son, nos guste o no, un producto que compramos o decidimos ignorar. La tristeza de esta afirmación es que no estoy hablando de comunicación persuasiva como el marketing, sino de información pura y dura, de noticias. Por desgracia, el periodista ya no es esa figura romántica que representaban Larra y Espronceda que se dejaba la vida y la salud en búsqueda de la verdad. Ahora no somos más que fabricantes de productos comunicativos que tienen un target y sólo tienen efecto cuando nuestros lectores, oyentes videntes o internet-lector-oyente-videntes están predispuestos a creerse lo que les contamos.Quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Quien cae bien en internet es el Rey Midas

En el mundo moderno, para comunicar de verdad e incidir en la opinión están de cada uno están sus amigos, sus familiares y sus vecinos. Los demás o son desconocidos o medios de comunicación que hablan de cosas que no interesan (a no ser que la ‘prota’ de Gran Hermano se aumente cinco tallas de busto o que las hijas del presidente del Gobierno se vistan como gente normal en un acto pagado con mis impuestos).

Por tanto, si quieres ser persuasivo en esta vida y no tienes un millón de amigos a los que influir, lo más recomendable es que te especialices en temas del Gran Hermano (éticamente repugnante y profesionalmente el mayor de los fracasos) o hacerte blogger. Los bloggers son  una nueva súper raza de hombres y mujeres que no necesitan tener mucha idea de lo que dicen para ser líderes de opinión (eso sí, los hay de todos tipos y colores). Tienen tanto poder que seis de cada diez lectores de un blog dejaría de comprar una marca si su gurú de cabecera habla mal de ella. Así que el mundo del periodismo y de la comunicación política, viendo que estos pobres pardillos tienen mucha más influencia los han prohijado, adoptado, ataído y en algunos casos, contagiado.

Leer más

El sentido común es el menos común de los sentidos

El hombre suele complicarse la vida por naturalez y le suele parecer siempre muy fácil de conseguir la viga en el ojo ajeno y complicada la espiguita del propio. Como soy periodista, esto de la publi me parece fácil: Sólo hay que aplicar el sentido común.

Y en las estrategias SEM en internet es todavía más fácil, ya que ni si quiera hace falta ser un artista para crear una creatividad impresionante. Reitero, sólo hace falta usar el sentido común. Hay que tener en cuenta que el 85% de los españoles se documentan en internet antes de hacer una compra offline, con lo que hay que ofrecerles toda la información posible para influir en su decisión de compra.

Leer más

Porter [el de las cinco fuerzas] es chino

Buena parte de la Filosofía Griega se basa en la frase inscrita en el frontispicio del templo de Delfos en el que pone «conócete a ti mismo» (nosce te ipsum). Se trata de una frase que Sócrates utilizó para señalar que el pensamiento humano tiene límites, que el hombre es por naturaleza ignorante, y que la virtud reside en el conocimiento.Porter [el de las cinco fuerzas] es chino

En torno a esta idea ha girado todo el pensamiento occidental hasta que apareció un tal Porter, un tipo que de filósofo tenía poco, pero de observador tenía un rato. Este señor, inventor de la teoría de las las cinco fuerzas que lleva su nombre, es un profesor de la Universidad de Harvard quien se dio cuenta de que el Marketing se parece más a la guerra que a la vida contemplativa del cosmos. Así, el señor Michael Porter aplicó  los pensamientos del general Sun Tzu quien en «El arte de la guerra» dijo la célebre frase: «conoce a tu enemigo mejor que a ti mismo».

En fin, que las cinco fuerzas de Porter sirven, exclusivamente, para conocer al enemigo, osea, a la competencia. Pero, los competidores no son aquellos que venden productos similares a los que quiere vender una empresa, la competencia es la empresa que satisface o aspira a satisfacer las mismas necesidades.

El primer paso para conocer al enemigo es saber cual es la fuerza de la comptencia. Para ello hay que saber si el sector en el que se queire entrar o en el que ya se está, está concentrado o fragmentado.

Leer más

A buen entendedor, pocas palabras bastan (Infografía, sesión 5)

Ya lo decía en mi anterior post: no hay recetas mágicas para casi nada en esta vida y menos en las cosas que no atienden a conceptos representables con números. Sin embargo, disciplinas como el Periodismo o la Publicidad son dos buenas excepciones. La fórmula secreta para ser un buen comunicador es simple y encima viene en el refranero español: A buen entendedor, pocas palabras bastan.

Los profesionales de la Publicidad se han dado perfecta cuenta de ello, hasta el punto de que dominan el lenguaje visual, mientras que los periodistas seguimos obcecados en que lo que importa de las noticias son los textos. Un grave error, porque en el término medio suele estar la virtud: un texto concreto acompañado de una imagen ilustrativa es mucho más eficaz (en la mayor parte de las ocasiones) mucho más eficaz que cada una de ellas por separado.

Sin embargo, hay dos tipos de imágenes:

  1.  Las que representan cosas:    A buen entendedor, pocas palabras bastan (Infografía, sesión 5)
  2.  Las que representan un concepto abstracto: A buen entendedor, pocas palabras bastan (Infografía, sesión 5)

Leer más