Esta semana he tenido la suerte de ser testigo y parte de la primera reunión sobre narrativas transmedia de Madrid. El evento lo organizó Belén Santa y nos trajo desde San Francisco al gurú del tema Robert Pratten.
La reunión y todas las futuras que se hagan, se organizó y organizarán por medio de un meetup sobre narrativas transmedia. Como dice la propia descripción del meetup, «se trata de un grupo para los amantes de la narración transmedia, ya sean creadores de universos narrativos que se manifiesten en diferentes plataformas (cineastas, escritores, dramaturgos, fotógrafos, diseñadores, desarrolladores); creativos y publicistas que quieren contar buenas historias junto con el público, generadores de contenido que creen que el rol activo del espectador… En definitiva, transmedia storytellers, amateurs o expertos». Para seguirlo en twitter, os recomiendo este hashtag: #tmmad
Como ves, éramos un grupo de totales desconocidos y de trayectorias y orígenes muy diferentes, pero todos nos quedamos con la genial sensación de que habría muchas más ocasiones de volver a coincidir, para compartir nuestras experiencias, nuestras ideas, lo que vamos descubriendo mientras investigamos y, quién sabe, quizás se pueda dar a luz a algún proyecto interesante con el tiempo.
Una nueva raza de narradores transmedia
La ponencia de Pratten giró en torno a la necesidad de una nueva «raza de storytellers» ya que Internet y toda la tecnología móvil ha supuesto un giro copernicano en la forma de contar historias. Tanto ha sido así que los consumidores de productos audiovisuales evolucionan todavía más rápido que los propios generadores de contenidos, con lo que demandan ciertas cosas casi sin saberlo y se acaban convirtiendo en generadores de contenidos al mismo tiempo que los consumen.
La narrativa transmedia surge de todo este aparente lío. Los individuos ya no esperamos a consumir contenidos audiovisuales (esto no es nada nuevo) con lo que la televisión ha tenido que reinventarse hasta el punto de que debe hacer que los usuarios se imbuyan, literalmente en los contenidos. Lo que los angloparlantes llaman engagement, es decir, la generación de un vínculo entre el espectador-consumidor-usuario-jugador y el contenido que está viendo-consumiendo-utilizando-jugando, requiere ahora de tres tipos de interacción:
- física, en la que se siente realmente parte del contenido que está consumiendo;
- emocional, puesto que en parte cree o quiere creer que lo que vive es una experiencia real;
- narrativa, ya que es consciente de que puede influir de algún modo en la historia de la que está siendo partícipe.
A todo ello, hay que añadir el fenómeno «fan«. Para realizar un verdadero vínculo emocional, físico y narrativo, el espectador-consumidor-usuario-jugador debe admirar el contenido y haerlo de forma social.
En fin, tengo poco que añadir y poco que decir sobre lo que contó Mr. Pratten, así que os dejo la presentación que hizo sobre las narrativas transmedia.
Qué chulo, no entiendo cómo no me enteré… o sí, hay tal cantidad de información que no alcanzamos a consumir, que se nos pasan este tipo de encuentros tan deliciosos. Gracias por haber sido testigo y compartir esta visión singular y sensata de la narrativa contemporánea.
Hola Marga!!!
Pues si queires enterarte de estas cosas, mi recomendación es que te metas en la red social meetup, que pese a que tiene nombre de sitio de encontrar pareja, es un repertorio increíble de eventos interesantes en tu ciudad. Además, tienen app para el móvil, que te van saltando alertas y recordatorios.
En concreto, el meetup del que surgió esta iniciativa es este:
http://www.meetup.com/Transmedia-Madrid/
Ahora, en julio habrá otro en el que vamos a debatir sobre la experiencia de El Cosmonauta (si no lo conoces, busca elcosmonauta.com). Espero verte allí!!!!!