Luis Núñez Canal
Se acabó el infierno de hablar el idioma de Google. Ahora le toca a ellos aprender nuestra lengua. A todos los que no somos nativos digitales nos costó mucho acostumbrarnos a la forma de buscar cosas en internet. Acostumbrados toda a la vida a decir cuando teníamos una duda la misma estructura de frase, como por ejemplo ¿cuáles son las tiendas más interesantes del barrio de salamanca?, a Google había que ponerle un chorizo de ‘palabros‘ sin sentido porque el robotito de las narices no sabía entender preguntas. Por tanto, si quieres hacer una búsqueda óptima, tienes que googlear «tiendas interesantes barrio salamanca». Sin duda, mucho más feo e impersonal.
Sin embargo estamos a un paso de conseguir vivir en la web 3.0. Digo sin embargo porque cuando la 2.0 deje de existir, la red será semántica. Puf, creo que no lo estoy aclarando… A ver, cuando lleguemos a la 3.0 los buscadores aprenderán a relacionar contenidos unos con otros para facilitar su búsqueda en buscadores. Dicho de una forma más clara, Google asociará nuestro lenguaje a los buscadores y no al revés.
Por si fuera poco, los de Google, que saben más que el hambre, basarán nuestras búsquedas respecto a nuestros gustos e intereses que previemente dejamos impresos todos los días varias veces al día en Facebook, Twitter, Tumblr, Gtalk y Gmail. La parte buena de vivir bajo el ojo del Gran Hermano de Mountain View es que será como un amigo más, que sepa lo que nos gusta y lo que les gusta a nuestros amigos de carne y hueso, con lo que a la hora de buscarnos cosas en la red, también tendrá en cuenta estos factores.
Pero claro, nadie hace nada gratis en esta vida y menos los del gremio del marketing digital. A cambio de que los buscadores se acostumbren a nuestra forma de entendernos (sólo faltaba, que los creamos nosotros mismos!), nos han colado varios goles en forma de sumas de palabras en inglés, que aunque son términos feos, son verdaderamente útiles e imprescindibles para entender la 3.0:
1.- Content Creators o Newsmaster
Son personas que se dedican a digerir toda la información que fluye por internet y reordenarla. Desechan todo lo que no interesa y lo vuelven a presentar a su público con su visión editorial.
Son miembros de las redacciones digitales y entre sus funciones destacan labores como reordenar elementos cronológicamente, distribuir información de la forma más rápida o a plicar el punto de vista del medio de comunicación
Actualizar la información y entenderla como un ente vivo que se sigue actualizando
2.- Community Manager
Es un término que sólo tiene un año y ya está prácticamente muerto. Es imposible que una sola persona lleve la comunicación en internet de toda una empresa o medio de comunciación. Para ello hay nuevas figuras que están a su mando como el moderador o el social media analytics.
La idea es que además de dinamizar la comunidad, tiene que definir estrategias de comunicación.
3.- Crowdsourcing
Es como el outsorcing, pero en vez de deslocalizar las fábricas e irse a China, lo que se hace es buscar gente, exteralizando labores, para que te resuelvan el problema.
Pero la web 3.0 no sólo ha provocado neologismos para definir nuevos puestos de trabajo, también ha generado un montón de términos bien que se usaban para etiquetar la naturaleza, o bien sacados de una chistera. Destacan, sobre todo:
A) Taxonomías:
Las categorías y las etiquetas de los blogs o las páginas web no son suficiente. A veces hacen falta los contextos porque no tienen sentido por sí mismas. Por ello suren los conjuntos de palabras o frases usadas para organizar la información principalmente para facilitar la navegación de contenidos. Sirven para dar contextos a las etiquetas. WordPress ya permite crearlas: puedes definir tus propios objetos para definir de qué va el blog o la página.
Por ejemplo, si tengo una taxonomía sobre fútbol, las palabras copa y rey ya tienen sentido para generar búsqeudas en el término copa del rey.
B) Hashtag
Es la forma de hacer etiquetas dentro de Twitter. Son palabras concatenadas con un # delante. Como robaba mucho espacio en los 140 caracteres, hay gente que usa acrónimos. Lo malo es que hay tantos que no se sabe qué es cada uno. Menos mal que hay una aplicación llamada tagdef.com que te dice que quieren decir para que no tengas que memorizar miles de siglas
C) Metadatos
Es importante decirle a Google que tienes vídeos en tu página porque cada vez lo prima más. Hay que decirle que tiene vídeos, pero no solo cib la etiqueta .Hay que poner <meta name=”medium” content=”video”>
D) Ontologías
Su función es agrupar conceptos para crear objetos. Es decir, sirven para definir relaciones entre palabras que no coinciden en significado pero sí en su significante. Por ejemplo, si creamos una ontología para el genio flamenco Van Gogh, al buscar «pintores holandeses» en Google, podríamos encontrar una página sobre Van Gogh sin tener que buscar por su nombre.
2 comentarios en «Las siete palabras clave para entender qué es la web semántica o web 3.0»