¿Cuál es el futuro de la prensa escrita?

black iPad with white stylus pen
Tiempo de lectura: 2 minutos
Imagen de Luis Núñez

Escrito por

Luis Núñez Canal

El Periodismo impreso en papel es como una bacteria. Ha sobrevivido a todo tipo de ataques directos a su línea de flotación como medio de comunicación y sigue vivito y coleando. Nadie daba un duro por su supervivencia cuando surgió la radio y se auguró su muerte súbita con la aparición de la televisión. El último contrincante por robarle el negocio a los señores de las rotativas ha sido la web, un medio subestimado en sus orígenes y demasiado valorado años después, lo que produjo el pinchazo de una burbuja que arruinó a muchos.

En 2010 el mercado está más maduro y el papel y lo digital empiezan a asentarse en su cómoda cuota de mercado sin ponerse demasiadas zancadillas los unos a los otros. ¿La calma previa a la tempestad? Probablemente. Lo que está claro es que nadie sabe a ciencia cierta el futuro del “soporte papel”, que es la manera en que los profesionales de la publicidad denominan a la prensa escrita como ‘lugar en el que colocar anuncios’. He entrevistado a varios expertos y sus opiniones destacan por su heterogeneidad. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que creen que los medios digitales acompañarán siempre de la mano a los tradicionales, hasta los que vaticinan que la red devorará a los periódicos en pocos años.

Sin embargo, todos coinciden en que, a medio plazo, todos los medios tendrán que reajustarse y pasar por una adaptación en la que todos los formatos se recibirán desde el mismo canal. Según Carlos Cuesta, redactor jefe de Economía y Opinión de El Mundo, en un futuro no muy lejano obtendremos toda la información a través de un aparato muy parecido a la televisión en el que recibiremos imágenes, audio y texto al mismo tiempo, con la ventaja de la simultaneidad y de la interactividad.

Dice Luis Núñez Ladeveze, catedrático de Periodismo de la Universidad San Pablo CEU, que pasará con los periódicos lo mismo que con las enciclopedias. Las wikis están en todas partes y, aunque algunas ofrecen una información científica y de calidad, la mayoría están sujetas a la opinión de la masa, con lo que tiene mayor relevancia un disco de los Rolling Stones que la Teoría de la Relatividad de Einstein. No obstante, las Universidades están trabajando en realizar sus propias enciclopedias para hacer frente a este fenómeno. Esta situación ya es comparable a lo que ocurre con el Periodismo, según el profesor Núñez Ladeveze. “La mayoría de los digitales dan pinceladas de la realidad informativa y son los medios impresos los que dan una visión profunda y analítica de las noticias”.

Cuentan los analistas que gracias a la web semántica o web 3.0 los usuarios dejaremos de buscar noticias, porque serán éstas las que nos encuentren a nosotros según nuestros gustos y necesidades. Sin embargo, no parece que los internautas estén del todo de acuerdo con que esto vaya a ocurrir. Según una encuesta realizada por Milladeoro.es a sus seguidores en Facebook, el 65% de los usuarios cree que la red no acabará con los medios de comunicación tradicionales.

Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que los libros electrónicos en España, como el Kindle de Amazon, la mayor empresa de venta online de la red, se convirtieron en el regalo estrella de las Navidades 2009 – 2010, pese a que había salido a la venta dos años antes con un crecimiento apabullante. Dos meses después de las fiestas, Apple lanza el iPad, un ordenador tableta que ha revolucionado las ventas de la empresa de la manzana y que ya se está comiendo parte del negocio del Periodismo impreso.

En el mes de febrero El Mundo lanza Orbit, una edición digital al margen de la versión online del propio diario que se complementa con imágenes, vídeos y se plaga de interactividad interrelacionada con todos los contenidos del libreto que publica a diario Unidad Editorial. Vocento, la empresa editora de El Correo o ABC está unificando todas sus redacciones bajo una oficina online central en la que generar contenidos para todos sus medios digitales.

El periodista Carlos Cuesta, cree que la con la “crisis económica que está cayendo” la bajada en las ventas que están registrando las tradicionales cabeceras impresas no se va a recuperar ni mucho menos porque los nuevos lectores se van adaptando a los nuevos formatos. En poco tiempo los lectores de periódicos se convertirán en usuarios de soportes digitales que demanden los mismos contenidos. Eso sí, si sigue habiendo gente que quiere leer sobre papel, se seguirán imprimiendo.

En este sentido opina Armando Huerta, director de Estrella Digital, quien afirma que como consecuencia de una durísima crisis económica se está depreciando el valor de los medios digitales como formato publicitario. Es cuestión de tiempo que los anunciantes comprendan que su éxito y su penetración pasa por Internet como medio de comunicación con aún más alcance y penetración que los medios impresos. “El día que se pague por un banner lo mismo que pagan las empresas por los anuncios en papel, la continuidad y el futuro de lo digital estará garantizado”, apostilla.

Por esta razón, los periódicos serán cada vez más analíticos y dependerán de modelos de negocio basados en la suscripción. Es decir, algo así como la vuelta a los orígenes, cuando la gente llevaba tarjetas en las que ponía que era suscriptor de tal o cual periódico, y aquello suponía un plus de estatus social y cultural.

“No creo que echen el cierre, aunque seguiremos viendo nuevas aventuras y nuevas bancarrotas”, asegura Daniel García Pérez, redactor jefe en Telemadrid.es. Además, también es posible que surjan nuevas sinergias entre lo online y papel, como descargas de medios impresos sólo a través de la red. “Al final es todo un juego de suposiciones” añade.

Las oleadas del EGM muestran que los usuarios de internet están a punto de coger a los de la prensa escrita. Pero el dato más significativo es que en sólo diez años la prensa escrita tenía una penetración del 34% al 39%, con un repunte hasta el 42% en 2006 y ha vuelto a caer. Mientras que los medios online han experimentado un meteórico despegue, pero continuado, desdeel 1% de penetración en la sociedad hasta el 35% de este año.

Entre tanto, News Corp parece estar actualizando su tecnología para acelerar el cobro en la difusión por internet de sus medios escritos. El holding controlado por Rupert Murdoch edita algunas de las cabeceras más potentes del mundo en lengua inglesa como The Wall Street Journal, The Times, The Sun, News of The World y New York Post. Con ese objetivo, el grupo del magnate australiano ha adquirido una plataforma de lectura por internet especializada en la distribución online de contenidos, adaptada a nuevos dispositivos como los tablets, los smartphones, los netbooks y los lectores de libros electrónicos.

Es fundamental, que los medios digitales se desmarquen de los clichés que los encasillan como proyecciones de los periódicos de papel. Es fundamental que se explote el carácter multimedia, interactivo e hipertextual que brinda este soporte digital.

«SU DESTINO ES CONVIVIR CON LOS MEDIOS DIGITALES»

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MAcLucan-agencia-marketing-digital

Cómo debe ser la presentación de una agencia de marketing digital

Guitarra eléctrica Baum Vega en acabado verde metálico con pastillas P90 y herrajes dorados, sobre fondo negro.

Por qué una marca potente genera confianza (y cómo un “Diseñado en Dinamarca” me hizo comprar una guitarra sin probarla)

Mujer profesional española en primer plano dentro de un centro de operaciones de ciberseguridad, con pantallas al fondo mostrando mapas digitales del mundo.

España es una súperpotencia en ciberseguridad. Lo que nos falta es "el relato" de marketing