Generar una narrativa Transmedia entorno a un producto puede ser sencillo, si se tienen las herramientas y el equipo de mentes pensantes adecuadas para generar un universo que trascienda de forma coherente, ordenada y que crezca por sí mismo pero manteniendo un nexo de unión con la historia troncal. Hacerlo respecto a un concepto abstracto como puede ser la «innovación», se antoja un poco más difícil…. ¿no?
Comunicación y Marketing
Ejemplo de noticia Transmedia: la despedida de PedroJota como director de El Mundo
Aunque ya he comentado que el Periodismo es una experiencia Transmedia en sí misma, ya que toda noticia se crea para que fluya en todos los medios, que cada uno de ellos haga lo mejor que sabe hacer para transmitirla, que toda la narración tiene un tronco común que es el hecho al que se refiere la noticia, que en ocasiones viraliza en todas las redes, y que incluso puede llegar a generar fenómeno fan, creo que hay hechos noticiosos que, por la forma en la que se narran, son verdaderos ejemplos de noticia transmedia.
Un verdadero caso de estudio de difusión de una noticia transmedia fue la despedida de Pedrojota Ramírez ante la redacción de El Mundo el día que anunció que dejaba de ser director del periódico. Al tratarse de una persona cuyo discurso y su forma de ejercer el periodismo no ha dejado nunca a nadie indiferente durante los 25 años en los que dirigió el periódico, el discurso que dio ante la redacción del diario (tanto la on como la offline) se difundió como la pólvora tal y como debía de estar previsto por el ya exdirector de El Mundo.
Cómo hacer una campaña de comunicación transmedia
Una de las pocas consecuencias positivas que ha tenido la terrible crisis económica de las dos primeras décadas del siglo XXI es que ha hecho que surgiera la creatividad de cualquier rincón. Las campañas de comunicación ya no cuentan con los presupuestos de finales de los 90, pero al menos ahora tenemos Internet: la pieza clave para generar una campaña de comunicación transmedia con la que optimizar la inversión, multiplicar la audiencia y, sobre todo, generar una experiencia en el emisor final de los mensajes quien, con un poco de suerte, puede convertirse en un fan o, al menos reafirmarse como tal.
Transmedia: el entretenimiento de la era de la cultura de la convergencia
Umberto Eco definió a mediados del siglo pasado los tres puntos comunes a toda película para que sea recordada como «de culto«. Para enunciar esta definición se basó en las experiencias e impresiones que generó la cinta Casablanca en el público de entonces, que siguen siendo aplicables a los espectadores actuales. De una forma muy similar Henry Jenkins enumeró en el cuarto capítulo de Convergence Culture, Buscando el Unicornio de papiroflexia (Searching for the urigami unicorn), los siete puntos esenciales para que una narración (ya sea audiovisual o impresa, y tanto online como offline) se convierta en un producto Transmedia. Este es el cuarto post que escribo sobre el resumen Convergence Culture. Si quieres leer los anteriores, pincha aquí.
Los diez mejores vídeos virales de 2013
Un diciembre más, vuelvo a plantear en un post los mejores videos virales de 2013, o al menos los que más me han llamado la atención a lo largo del año en YouTube y en Vimeo. Aunque este año 2013 la mayoría de vídeos graciosos e inesperados me han llegado a través de Whatsapp, he encontrado mucho a través de mis redes sociales.
El año pasado sólo elegí cuatro vídeos, pero en para este año, he elegido los que son para mí los diez mejores vídeos de 2013. Espero que si no los has visto, te diviertan tanto como a mí.
La cultura de la convergencia: la inteligencia colectiva y la economía de la afectividad
En este post resumo el segundo y tercer capítulo del libro Convergence Culture (La cultura de la convergencia) de Henry Jenkins, el sociólogo estadounidense que definió en 2006 el término Transmedia, una nueva forma de entender la comunicación en la Edad de la convergencia de los medios o, como la llamó Pierre Lévy antes que Jenkins, la era de la inteligencia colectiva.
Aunque en mi primer post sobre este resumen de la obra más conocida de Jenkins dije que escribiría una entrada en mi blog sobre cada uno de los ocho capítulos (realmente son seis, más unas conclusiones y un apéndice) del libro, he decidido fundir el segundo y el tercero, por ser el segundo una introducción sociológica del tercero. Además, el autor hace, desde mi punto de vista periodístico con poco interés en la industria del entretenimiento televisivo, demasiado hincapié en explicar todos los detalles, personajes y acciones individuales y colectivas que hicieron de los dos programas de televisión en los que se basa para hacer sus definiciones sociológicas: «Survivor» y «American Idol», las versiones estadounidenses de «Supervivientes» y «Operación Triunfo».
La cultura de la convergencia: el cambio de los «media» al «transmedia»
Por cultura de la convergencia, Jenkins se refiere a los comportamientos migratorios de las audiencias, que son capaces de llegar hasta casi cualquier parte en busca de las expereincas de entretnimineto y consumo de información que ellas mismas desan.
Historias que surgen en la web como branded content o que se vuelve transmedia
Lo que más me gusta de Internet es la posibilidad que brinda a las personas y a las marcas de crear historias que, aunque en el fondo, muchas veces son meros anuncios bien narrados, en muchas ocasiones son más interesantes, emocionantes o divertidas que las narrativas tradicionales que están ideadas por las productoras de cine o televisión. A veces la realidad supera a la ficción y en otras ocasiones, las personas empatizamos más con historias con las que nos sentimos identificados que con simples anuncios, aunque sean branded content.
Como dice el creador del término «Transmedia», Henry Jenkins, en su libro Convergence culture las nuevas narrativas basadas en la interactividad de Internet, implican que las historias tengan auténticos fans que se convierten en generadores de nuevos contenidos, quienes a su vez hacen que esas historias se conviertan en verdaderos universos en los que los personajes fluyen, crecen y generan nuevos personajes.
Os dejo una relación de las historias que más me han llamado la atención:
Los cuatro puntos que definen el Periodismo transmedia
El término transmedia surgió en el año 2006 cuando Henry Jenkins escribió por primera vez de este concepto, que se refiere a la forma transversal de contar historias desde diferentes plataformas, en las que la historia se cuenta adaptada al lenguaje de cada formato, de tal manera que cada soporte aporta información diferencial que no se puede contar en los demás formatos. De esta forma los contenidos transmedia, aportan «vida» a las historias y permiten desarrollar partes de la propia historia que no se pueden contar, o no viene a cuento hacerlo, en otras plataformas.
Los siete mejores anuncios del verano 2013
Ya llegó el verano y…. hala, todos a darle rienda suelta a la creatividad para hacer el mejor anuncio del verano, el más viral de la temporada en la que menos publicidad se consume, pero en la que más consumimos productos (mayoritariamente en forma líquida) y, sobre todo, servicios…
Se trata de una de esas épocas en las que, al igual que en Navidad, nos bombardean con los productos estrella y que, sin embargo, no se habla tanto de ello. Será quizás por la influencia de la temida llegada de la canción del verano que tanto daño ha hecho y que tantas parejas sin sentido ha contribuido a crear. Como dicen los de la
En fin, aquí van mis candidatos a mejor anuncio del verano 2013:
El Periodismo es el mayor ejemplo de las narrativas Transmedia
Siempre llueve sobre mojado. Llevo un tiempo indagando sobre qué son las narrativas transmedia y he llegado a la conclusión de que las verdaderas historias son las más «transmediáticas». Es decir, los «transmedia storytellers» no buscan otra cosa que generar contenidos tan interesantes que salten de una pantalla a otra y que los usuarios acaben generando nuevos contenidos y nuevos universos paralelos al original, pero con direcciones e interpretaciones diferentes.
Por esta razón, las historias reales, las que se cuentan en los periódicos, son el ejemplo perfecto de universos transmedia. Su desarrollo es el siguiente:
Conclusiones de la primera reunión sobre narrativas transmedia en Madrid #tmmad
Esta semana he tenido la suerte de ser testigo y parte de la primera reunión sobre narrativas transmedia de Madrid. El evento lo organizó Belén Santa y nos trajo desde San Francisco al gurú del tema Robert Pratten.
La reunión y todas las futuras que se hagan, se organizó y organizarán por medio de un meetup sobre narrativas transmedia. Como dice la propia descripción del meetup, «se trata de un grupo para los amantes de la narración transmedia, ya sean creadores de universos narrativos que se manifiesten en diferentes plataformas (cineastas, escritores, dramaturgos, fotógrafos, diseñadores, desarrolladores); creativos y publicistas que quieren contar buenas historias junto con el público, generadores de contenido que creen que el rol activo del espectador… En definitiva, transmedia storytellers, amateurs o expertos». Para seguirlo en twitter, os recomiendo este hashtag: #tmmad
Cuatro herramientas para gestionar redes sociales que no conocías
Todos los que nos dedicamos a la comunicación nos pasamos media vida intentando optimizar nuestros recursos y buscando nuevas herramientas para gestionar redes sociales, parametrizar lo que se dice de nuestras marcas en la red y fuera de ella.
Sin embargo, cada vez que te pones a buscar novedades por la red en busca de nuevas formas de optimizar tu presencia en las redes sociales, sueles encontrarte el típico post sobre «100 herramientas para gestionar redes sociales», de las cuales 97 no valen para casi nada, o bien el típico post del año de la polca que viene a descubrirnos Hootsuite o Tweetdeck.
Por eso he escrito este post con sólo cuatro herramientas que, al menos a mí, me parecen novedosas a día de hoy. Espero que te sirvan, tienen muy buena pinta y por lo que he podido comprobar, funcionan todas de una forma más que aceptable:
Siete consejos para escribir de forma persuasiva en Internet
En mi día a día tengo que pedir a cualificados profesionales que escriban textos de forma persuasiva. Siempre se trata de expertos que saben muchísimo sobre temáticas muy concretas. En ocasiones, aunque realmente saben más que nadie de lo que escriben, hay personas que están tan acostumbradas al Power Point, que a veces no consiguen transmitir todo su conocimiento porque les faltan tres o cuatro consejos para que hagan que sus textos sean interesantes y persuasivos. Ya se sabe, el contenido es el rey y si no es interesante, será un fracaso total.No cabe duda, para generar contenido de alta calidad, hay que dedicarle mucho tiempo y muchas personas no disponen de él.
Los hay más afortunados que cuentan con gabinetes de prensa y expertos en marketing en sus empresas que les ayudan a modificar sus textos y convertirlos en entradas para un blog o como artículos de opinión en alguna revista especializada. Sin embargo, hay muchos emprendedores, pequeños empresarios y autónomos que no cuentan con este tipo de ayuda profesional para escribir de forma persuasiva. A todos ellos les dedico estas sugerencias para escribir de forma persuasiva y mejorar sensiblemente la calidad de los contenidos que escriben.
Los cuatro mejores vídeos virales de Navidad 2012 – 2013
Un año más, llega la Navidad y todas las empresas se ponen a hacer marketing para que asociemos sus marcas a sensaciones tan profundas como la familia, la amistad, los retos que hemos conseguido y los que no, a olvidar lo que nos separa para sentirnos unidos al menos durante un día… En fin, que los antiguos christmas navideños se han convertido en anuncios de Navidad súper virales que todo el mundo se pone a compartir en Facebook y en Twitter.
Independientemente de que me dé pena que ya no recibamos los típicos dípticos con nacimientos, árboles de Navidad y papás noeles, me gusta mucho esta vuelta de tuerca que ha supuesto la web 2.0 en las celebraciones navideñas. Todo empezó con el típico flash animado cutre (que todavía muchos siguen enviando, pese a que ya son tan anticuados y casposos como ver la tele en blanco y negro) y luego se pusieron de moda los vídeos interactivos con elfos, a los que subías una foto con tu cara y todo el mundo se tronchaba de risa. Molaban, no lo dudo. Pero, después de recibir el mismo vídeo 100 veces con 100 caras distintas, le acabamos cogiendo cierta tirria a los bichitos verdes y saltarines.